

La referencia escrita más antigua del Real Sitio de El Pardo data de 1312 siendo rey de Castilla y León Alfonso XI el justiciero, reinó desde 1312 hasta 1350, pero no fue hasta tiempos del rey de España Fernando VI que reinó desde 1746 hasta 1759, cuando se abordó el cierre de la posesión mediante una cerca o cordón que garantizara la seguridad, independencia y el respeto de la caza, favoreciendo la intimidad y el crecimiento productivo del Real Sitio de El Pardo como propiedad de la Corona.
En el proyecto de construcción interviene el ingeniero jefe de la época Don Francisco Nangle (teniente de Infantería) y a su muerte es sustituido por don Marcos de Viezma a quien Fernando VI le concedió el grado de Comisario de Guerra en atención a sus servicios. Se aborda como una obra perdurable y se decide que las tapias sean de buenos materiales; de ladrillo pinto y colorado y de piedra berroqueña coronada con albardilla, la solidez de la estructura ha permitido que llege en perfectas condiciones hasta nuestros días. La obra del cordón con su configuración definitiva comenzó en 1751 y finalizó en 1758.
Las puertas, postigos, portilleras o medianiles construidas en la pared del cordón a lo largo de su historia son las que a continuación se detallan:
TIPO | NOMBRE | PUERTAS MAYORES | PUERTAS DE 1758 | PUERTAS ACTUALES |
Puerta | DE HIERRO (F) | * | * | * |
Puerta | San Bernardino | | | |
Puerta | Valdeconejos | | | |
Postigo | Casa-Torres | | | |
Postigo | Valpalomero | | | |
Postigo | Quinta (F) | | | * |
Puerta | FUENCARRAL (F) | * | * | * |
Puerta | Caños quebrados (F) | | * | * |
Puerta | El Goloso (F) | | * | * |
Puerta | Tres Cantos | | * | * |
Puerta | Tejada (F) | | * | * |
Puerta | San Jorge (F) | | * | * |
Puerta | Velada | | | |
Puerta | ALMAJAN | * | | |
Puerta | Castrejón | | | |
Puerta | Zarzuela | | | |
Medianil | Casa de Campo | | | |
Portillera | Del bado de la granja | | | |
Portillera | De Navalcarro | | | |
Portillera | Valdelaganar | | * | * |
Portillera | Del camino “nava” | | | |
Portillera | Valderrodrigo | | | |
Portillera | Manina | | | |
Portillera | Las Rozas | | | |
Portillera | Angulagas | | | |
Portillera | Columnas (F) | | * | * |
Portillera | Casaquemada (F) | | * | * |
Portillera | PUERTA DE CASTILLA | * | | |
Puerta | Valdemarín (F) | | | * |
Puerta | Batuecas o Bañales | | | |
Puerta | Oyo (F) | | | * |
Puerta | Del Reloj (F) | (*) | | * |
(F) fotografiada, (*) depende de los autores se la considera de las mayores o monumentales.
Aunque la función principal de las puertas era la de controlar las salidas y entradas al Real Sitio de El Pardo y favorecer la comunicación con las tierras limítrofes, algunas de ellas fueron proyectadas con un valor artístico y monumental, tal es el caso de la puerta de hierro situada en el Camino Real de El Pardo, con una distancia de dos leguas, que unía el Palacio Real de El Pardo con el Palacio Real de Madrid.
De las 32 puertas de “yerro” que a lo largo de la historia del cordón se han construido, la mayor parte han desaparecido, en particular de las cuatro puertas mayores tan solo ha llegado a nosotros la puerta principal o Puerta Monumental que señalaba el límite entre la capital y El Pardo. Finalmente se la llamó Puerta de Hierro, obra de granito y piedra blanca de Colmenar, de estilo barroco tardío con línea clásica francesa y motivos puramente italianos. Fue proyectada por Nangle en 832.000 reales de vellón, se ajustó con el escultor Juan Domingo Olivieri en 100.000 reales y pasa por ser una de las obras más destacadas en su género del siglo XVIII.
"La fuente es el Narciso de plomo que, si no me equivoco, vino desde La Granja de San Ildefonso. Mi interés está en conocer la fecha de su instalación en el lugar que ocupa ahora. Creo que tuvo que ser sobre los años sesenta, pero es pura especulación.
Las dos estatuas son las que ocupan las hornacinas en el mismo patio de acceso al palacio de los Austrias. Te adjunto fotos.
También quisiera preguntarte sobre algo que me contaron en Aranjuez. Parece ser que para adornar la boda de la hija de Franco se llevaron unos jarrones desde Aranjuez a El Pardo en el año del acontecimiento, 1950. Estos jarrones (creo que fueron cuatro los que se llevaron) volvieron a Aranjuezno poco después de la ceremonia; pero no sé si quedaron dos en El Pardo o regresaron los cuatro. Si pudieses aclararme algo te estaría muy agradecido. Te adjunto una foto de dos de los jarrones de mármol para que te hagas una idea del modelo."
"!Al Pardo majadero, al Pardo derecho y sin rodeos¡....
... las mulas partieron a escape, llevándome camino del Real Sitio"...
... fue detenido el coche en la puerta de San Vicente...
... sufrí una detención hacia San Antonio y una tercera en Puerta de Hierro..
... por en poco más de una hora llegamos a la plaza de palacio,
donde vi una gran escolta de caballería y muchos coches...
... penetrar por la ancha puerta hasta el vestíbulo de donde arranca la gran escalera...
Napoleón que había ido a comer con su hermano, estaba allí todavía.
Figuraos que uno se muere y despierta en otro planeta, en otro mundo,
encontrándose con forma distinta, en atmósfera distinta, en un medio diferente
donde crecen fauna y flora que no se parecen con la fauna y flora del mundo donde nació.
Esta fue mi impresión."
Regimiento de Transmisiones,
qué valientes habéis sido,
habéis salido de El Pardo,
y a La Granja habéis venido.
Al llegar a Valsaín
nos recibieron los rojos,
nos dan chorizo con pan,
quieren venir con nosotros.